Reseñas

 

Franz Rosenzweig, 2014, El país de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia

 

Roberto Navarrete Alonso

 

Introducción de Olga Belmonte, traducción de Iván Ortega. Madrid: Ediciones Encuentro, 364 pp.

 

Escuela de Filosofía, Madrid. roberto.navarrete.alonso@gmail.com

 

El pensamiento y la obra de Franz Rosenzweig (1886-1929) apenas si son conocidos en el panorama filosófico de habla hispana. A diferencia de lo que ocurre en Alemania, Francia, Italia, Norteamérica o Israel, este último gran exponente de la gran tradición filosófica que representó –desde el siglo XVIII y hasta 1933– el pensamiento judeo-alemán ha suscitado hasta hoy escaso interés editorial y académico, tanto en España como en Hispanoamérica. Contamos ciertamente con la traducción de su opus magnum, La Estrella de la Redención (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1997), así como con la de las dos introducciones a La Estrella, redactadas por Rosenzweig tras la aparición de su obra mayor como respuesta a las dificultades que ésta acarreó para sus primeros lectores –El nuevo pensamiento (Madrid: Visor, 1989 y Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006) y El libro del sentido común sano y enfermo (Barcelona: Caparrós, 1994)–, y, por último, una selección de textos –incluido, en otra traducción, el último de los señalados–, reunidos en el volumen Lo humano, lo divino y lo mundano (Buenos Aires: Lilmod, 2007). Los estudiosos hispanoparlantes interesados en la filosofía de Rosenzweig pueden en todo caso ser contados, casi literalmente, con los dedos de una mano, tanto a un lado como al otro del Atlántico y, de hecho, incluso sumando los procedentes de las dos orillas del océano.

La publicación de El país de los dos ríos en la Colección Ensayo de Ediciones Encuentro (Madrid, 2014) constituye, en razón de lo indicado, una apuesta editorial arriesgada que, sin embargo, debe ser verdaderamente celebrada, tanto dentro como fuera del ámbito estrictamente académico. Traducida por Iván Ortega y presentada por Olga Belmonte, la aparición de esta selección de textos de Rosenzweig fortalece la presencia del autor de La Estrella en el panorama de la filosofía en lengua castellana y –lo cual es, si cabe, de mayor importancia– sienta en muy buena medida las condiciones de posibilidad de un acercamiento al pensamiento rosenzweiguiano por parte de quienes, al día de hoy, o bien lo desconocen o bien sólo han tenido noticia de él indirectamente. Pues, en efecto, el gran mérito que debe otorgarse en primer lugar a la antología de escritos de Rosenzweig que contiene El país de los dos ríos consiste en el hecho de que los trabajos en ella recogidos –textos anteriores, contemporáneos a la redacción de La Estrella de la Redención, así como posteriores a ésta– ofrecen una excelente panorámica de la trayectoria y la producción intelectuales de Rosenzweig.

El país de los dos ríos posee asimismo otra virtud, fundamental en relación con la recepción del pensamiento de Rosenzweig en lengua española. Procura una magnífica introducción al Neues Denken rosenz­weiguiano cristalizado en La Estrella, un trabajo ni mucho menos de fácil lectura –tampoco para aquellos que poseen formación filosófica, ni siquiera para quienes puedan ser considerados expertos en Rosenzweig–. Cualquiera que, desde la publicación de El país de los dos ríos, quiera adentrarse por primera vez en el pensamiento rosenzweiguiano debe hacerlo a partir de este volumen, si es que quiere procurarse las bases desde las que poder dirigirse al corazón mismo de la propuesta filosófica de Rosenzweig. Para aquellos que de un modo u otro ya han tomado contacto con la obra y con el pensamiento del autor de La Estrella, este libro no debe ser sólo motivo de interés sino también, y en la misma medida, de enorme alegría, pues viene a fortalecer la todavía tenue presencia de Rosenzweig en nuestro ámbito filosófico. El país de los dos ríos representa, en definitiva, una excelente contribución a una recepción que, magníficamente puesta en marcha a través de los trabajos, fundamentalmente, de Miguel García-Baró y Ángel E. Garrido Maturano, debe no obstante ser proseguida y, por emplear una expresión que como veremos le fue muy cara a Rosenzweig, revitalizada.

Tras estas consideraciones, digamos que generales, sobre la relevancia de la publicación que aquí se tiene el gusto de reseñar, es momento de adentrarse en el contenido mismo de este volumen, al que procuraremos no obstante acercarnos evitando una exposición puramente analítica. Deseamos en cambio, aun cuando ello signifique renunciar a mencionar, o enumerar, todos y cada uno de los escritos que componen El país de los dos ríos, invitar a su lectura, haciendo referencia a aquellos capítulos y temas que en nuestra opinión son de mayor trascendencia, vinculándolos asimismo a la trayectoria tanto vital como intelectual de su autor. Quizá resulte conveniente para ello comenzar llamando la atención sobre el significado de la expresión que da título a El país de los dos ríos. Traducción de aquella otra que encabeza el tercer tomo de la edición alemana de los Gesammelte Schriften de Rosenzweig, Zweistromland, del cual procede la totalidad de los textos que, con gran mérito, ha traducido Iván Ortega, puede decirse que este sintagma se hace cargo de la duplicidad que determinó el conjunto de la obra de Rosenzweig. Ésta fue el resultado de la correlación, no exenta de tensiones, entre filosofía y religión, cristianismo y judaísmo o, en definitiva, germanidad y judaísmo, que en último término dio como resultado el sistema que representa el Nuevo Pensamiento, no en vano identificable como una filosofía del y. Esta y que une tanto como separa, literalmente, dos corrientes, da lugar –y, paradójicamente, ante todo tiempo– a una tierra, un país en el que lo real no aparece reducido a ninguno de sus elementos (Dios, hombre y mundo, en ultimísima instancia) sino que precisamente no consiste en otra cosa más que en la recíproca relación que, por sí misma, acaece entre ellos. El pensamiento en el que el lector de El país de los dos ríos se sumerge es, de raíz, uno de carácter no totalizante, sino relacional, cuyo punto de partida, que aunque en sentido distinto al de Husserl cabría caracterizar como fenomenológico, es al mismo tiempo tanto dialógico como diacrónico. La novedad del Neues Denken se cifra precisamente en estos aspectos que no corresponde aquí, ni es posible, más que señalar, sin desarrollarlos en todo su alcance. El lector del libro que aquí reseñamos podrá, sin embargo, advertir la radicalidad de este núcleo primordial del pensamiento de Rosenzweig al que le aproxima El país de los dos ríos.

Como mencionábamos más arriba, uno de los valores añadidos de este volumen consiste en el hecho de que la recopilación de textos que contiene, estructurada en cuatro partes, permite arrojar una mirada de conjunto sobre la obra de Rosenzweig, incluida aquella época suya en la que aparentemente poco o nada hay del pensador que alumbró La Estrella de la Redención. Éste bien podría parecer meramente un autor homónimo y contemporáneo del que firma el primero de los escritos que recoge El país de los dos ríos: la edición y el análisis histórico-filológico del documento que ha pasado a la historia con el nombre que le dio el propio Rosenzweig, quien lo descubrió en el transcurso de la labor de archivo que llevó a cabo con vistas a la elaboración de su estudio sobre Hegel y el Estado. Rosenzweig mismo obtuvo entonces por primera vez un nombre en la Academia: "El más antiguo programa de sistema del idealismo alemán" posee una importancia tal para la historia de la filosofía y, en particular, para la historia del idealismo alemán consumado en Hegel, que todavía hoy prosigue tanto el conflicto de interpretaciones filosóficas por él suscitado como, de hecho, incluso la polémica sobre la autoría de este enigmático texto –una discusión inaugurada por el historiador de las ideas que fue Rosenzweig en su época de estudiante–. El país de los dos ríos recoge por primera vez en castellano este documento, junto al estudio que le dedicó el ulteriormente autor de La Estrella, tal y como por tanto fue publicado originalmente, en 1917, por la Academia de las Ciencias de Heidelberg.

Rosenzweig, lo hemos mencionado anteriormente como uno de los rasgos distintivos de su obra, bebe de dos hontanares distintos y, sin embargo, correlacionalmente vinculados entre sí. De este modo, en el mismo año, 1914, en que descubrió el manuscrito fundacional del Idealismo alemán, Rosenzweig tomaba partido por vez primera en la cuestión judía, posicionándose particularmente contra el sionismo defendido por Martin Buber a través de su teología del pueblo judío –como ponen de manifiesto los dos últimos textos de El país de los dos ríos, "Martin Buber" y "Sobre un pasaje de la tesis de Martin Buber", Rosenzweig terminó no obstante por admirar profundamente el trabajo del autor de Yo y tú, con quien colaboró, durante sus últimos años de vida, en una novedosa traducción, en puridad una Verdeutschung, de la Biblia hebrea–. En la misma época en la que trabajaba aún conforme a la metodología de la historicista Ideengeschichte de su primer maestro, Friedrich Meinecke, Rosenzweig, que a la sazón había virado ya hacia el estudio de las fuentes del judaísmo de la mano de Hermann Cohen, tomaba postura contra el historicismo dominante tanto en la teología protestante de la época, representado por La vida de Jesús de David Friedrich Strauss, como en las ciencias del judaísmo. "Teología atea", primero de los textos que componen el último apartado de El país de los dos ríos, es el escrito en el que Rosenzweig pone de manifiesto, por primera vez, las dos influencias decisivas –las de Eugen Rosenstock y la del ya mentado Cohen– en su particular giro desde la historia hacia la filosofía: del Hegel a La Estrella. Atendiendo a esta circunstancia, la importancia de su publicación en castellano para la recepción del pensamiento de Rosenzweig en el ámbito hispanoparlante es verdaderamente de primer orden. Se trata del primer testimonio del antihistoricismo rosenzweiguiano, ese que hace que el filósofo de Kassel deba ser incluido en la línea de la revolución anti-historicista que, desde la teología y la filosofía, llevó a cabo una parte importante de la intelectualidad alemana –K. Barth, R. Bultmann, F. Gogarten, los hermanos Ehrenberg, Rosenstock y, por supuesto, M. Heidegger, deben ser situados aquí– durante la tercera década del siglo pasado, inmediatamente después del final de la Primera Guerra Mundial.

Dirijamos no obstante nuestra atención a la concepción rosenz­weiguiana del judaísmo. En plena oleada de antisemitismo –efecto paradójico, por lo demás, de la propia emancipación del judaísmo europeo–, Rosenzweig se desmarcó entonces de las posiciones de los dos grandes representantes del judaísmo alemán de su tiempo, Buber y Cohen, ofreciendo una tercera solución posible a la eterna cuestión judía, una tercera vía resistente tanto a la absoluta integración social y cultural del mundo judío en Alemania como a la inmigración sionista a Palestina. Estas dos tendencias, según Rosenzweig, conducían a una normalización del pueblo judío: una negación de su especificidad constitutiva, bien mediante su politización bajo la forma de un Estado nacional propio, bien mediante su absoluta disolución en el seno de los pueblos del mundo. En ambos casos se negaba el hecho, incuestionable para Rosenzweig, de que el pueblo judío no es un pueblo más entre los pueblos del mundo. La recuperación de la especificidad del judaísmo, de su carácter extraordinario, mediante la "disimilación" respecto de su mundo circundante, fue el objetivo primordial de Rosenzweig después de la Primera Guerra Mundial. El medio para alcanzar esta decisiva meta existencial, la revitalización del mundo judío que agonizaba entre las corrientes asimilacionista y sionista, fue el propósito último de Centro Libre de Estudios Judíos fundado por Rosenzweig, en 1920, en Frankfurt, ciudad en la que finalmente, tan sólo nueve años más tarde, murió a consecuencia de una esclerosis lateral amiotrófica diagnosticada en 1922.

Consagrado a traer a la vida lo que en La Estrella podía ser aún mera letra muerta, el centro de enseñanza creado por Rosenzweig posee, con verdadero buen criterio, un papel fundamental en El país de los dos ríos. No sólo en su segunda parte, "Sobre el aprendizaje y la formación judía", sino ya en la primera, donde cabe encontrar los respectivos borradores para tres series de lecciones consagradas a "La ciencia de Dios", "La ciencia del hombre" y "La ciencia del mundo", esto es, a la explicación del saber que cabe alcanzar respecto de aquellas instancias a las que Rosenzweig había denominado en su obra mayor "Elementos del perpetuo antemundo". Sin embargo, el propósito del proyecto educativo rosenzweiguiano, de la "Formación sin fin" y del "Nuevo aprendizaje" correspondientes al Neues Denken, no se reducía ni mucho menos a una exposición del contenido de La Estrella. Como ya hemos mencionado, el programa formativo judío diseñado por Rosenzweig, en muy buena medida inspirado en las lecciones berlinesas de Cohen, tenía como objetivo fundamental volver a dar vida, en el seno de un territorio y una cultura extraños al judaísmo, a aquel mundo específicamente judío cifrado en aquello que, a diferencia de la historia, es esencial según Rosenzweig al pueblo elegido: la lengua, la Ley y el año litúrgico. En estos tres elementos, cuya sede por excelencia debía ser la sinagoga de la que sus correligionarios judíos se habían progresivamente alejado, se juega la identidad judía que, tras la catástrofe de Alemania en 1918, terminó por imponérsele a Rosenzweig como una necesidad en toda regla.

Todavía en 1921, sin embargo, el ya autor de La Estrella seguía escribiendo las reseñas acerca de "Algunos libros sobre Hegel" que el lector de El país de los dos ríos puede encontrar en su cuarta parte y que, por lo demás, son de gran interés para aquellos que posean especial inclinación hacia la dimensión política del pensamiento rosenzweiguiano. El alemán que había sido Rosenzweig en su juventud, por tanto, no había sencillamente desaparecido de escena, pero desde luego sí había pasado a un segundo plano, a consecuencia de los dos acontecimientos más decisivos en la corta vida de Rosenzweig, al menos hasta que le fue diagnosticado el mal que le condujo precipitadamente hacia el final de sus días: su decisión de permanecer en el judaísmo, tomada en el otoño de 1913, y, si cabe en mayor grado, el decisivo acontecimiento histórico y biográfico que fue para Rosenzweig la Gran Guerra, en cuyo frente balcánico luchó nuestro autor y desde cuyo frente balcánico esbozó asimismo su Nuevo Pensamiento. Titulado "Paralipomena", un texto de enorme interés en múltiples sentidos, este esbozo constituye la tercera parte de El país de los dos ríos. Se trata de unas anotaciones, redactadas casi a la manera de un diario, que sin embargo poseen una relevancia fundamental en el conjunto de la producción intelectual de Rosenzweig. Son también, por cierto, de una dificultad terrible para el traductor, cuyo formidable trabajo debe ser por ello, en este punto, especialmente ensalzado.

Aunque en "Paralipomena" cabe encontrar aún restos de la identidad alemana de Rosenzweig, quien mientras redactaba estas notas todavía tenía la esperanza de que Alemania se elevase por encima de las estrechas miras del realismo político de cuño bismarckiano para convertirse así en digna heredera de los ideales de Goethe, en estas observaciones deja verse ya, predominantemente, el aspecto judío de su identidad. Tras el colapso del Segundo Reich, Rosenzweig, desengañado de la política y de la historia, apostó por la afirmación de un modo de ser judío más allá del Estado y, como muy acertadamente nos recuerda el subtítulo de El país de los dos ríos, más allá del tiempo y de la historia, o al menos del tiempo y de la historia tal y como la tradición occidental, desde Jonia hasta Jena, los había pensado. El desengaño hegeliano de Rosenzweig lo fue al mismo tiempo del historicismo de Meinecke, de esa fe en la historia como sede de la superación o de la reconciliación del mal, como sede por tanto de la redención, a la que Hegel había dado carta de naturaleza filosófica. Rosenzweig, en cambio, hace corresponder a la redención una concepción bien distinta de la temporalidad, por supuesto de origen judío: una concepción mesiánica del tiempo histórico en absoluto desprovista de efectos sobre el mundo. La redención del mundo no acaece ya, para Rosenzweig, en y por la historia, sino en ella pero desde fuera de ella, irrumpiendo en la mera sucesión de catástrofes –como dice precisamente Rosenzweig en "Paralipomena"– en que la historia consiste para, de este modo, no consumarla, sino detenerla.

Muerto cuatro años antes del ascenso del nacionalsocialismo al poder, puede decirse, empero, que Rosenzweig fue capaz de entrever la Catástrofe con mayúsculas, la Shoá, y que de hecho previno contra ella a sus correligionarios –y no sólo a ellos–. Huelga decir que sus advertencias contra la tiranía, aquellas que contiene el tercer libro de La Estrella, no fueron siquiera mínimamente atendidas. Quizá, empero, no sea aún demasiado tarde para hacerlo. Quizá no sea aún demasiado tarde para tomar conciencia de la no-completitud de la política y del inacabamiento del mundo. Quizá no sea aún demasiado tarde para concebir la formación, a la manera de Rosenzweig, como medio para resistir, en el mundo, contra el mundo. Quizá estemos aún a tiempo de tomar en consideración la enseñanza de Rosenzweig sobre la historia, sobre la historia concebida como catástrofe. Es quizá aún momento de hacerlo, no sólo para poder aprender en un Centro Libre de Estudios Judíos, sino sobre todo para poder vivir en un mundo libre: libre de toda forma de tiranía. La lectura de Rosenzweig, un pensador judío (y alemán) perteneciente a la misma generación que, ciertamente, Walter Benjamin, pero también que Ernst Jünger, Carl Schmitt o Martin Heidegger, resulta en definitiva indispensable, acaso de hecho para hacer frente, precisamente, a los últimos tres autores mencionados: para acompañarlos agonalmente. El país de los dos ríos representa una excelente entrada al camino seguido por Rosenzweig: la senda que, de la historia y la Academia, conduce hacia el pensamiento y, sobre todo, hacia la vida.