http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/feedOpen Insight2025-07-15T05:34:13+00:00Ramón Díaz Olguínramon.diaz@cisav.mxOpen Journal SystemsOpen Insight es una revista especializada de filosofía, dirigida principalmente a investigadores, profesores y estudiantes de filosofía. Publica artículos, estudios monográficos, réplicas y comentarios a otros artículos, entrevistas y reseñas bibliográficas en español y en inglés.http://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/738Reseña de Biografía de la verdad. ¿Cuándo dejó de importarnos la verdad y por qué deberíamos recuperarla?, de Guillermo Hurtado. Siglo XXI, México, 2024, 142pp.2025-07-15T05:32:56+00:00Rafael Jiménez Catañojimenez@pusc.it2025-07-14T21:48:48+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/737Papa Francisco: Vivir y pensar en la unidad de los opuestos (1936 – 2025)2025-07-15T05:33:07+00:00Massimo Borghesiborgmax.ciampino@gmail.com<p>Editorial</p>2025-07-14T21:43:22+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/715El principio de la falta de supuestos revisitado: intereses y la forma natural del principio2025-07-15T05:33:17+00:00Luis Ignacio Rojas Godinaignacio.rojasgodina@correo.buap.mx<p>Este artículo ofrece los primeros elementos para una comprensión sistemática del llamado por Husserl <em>principio de la falta de supuestos</em>. En primer lugar, esta tarea programática será situada en el contexto general de una fenomenología de la fenomenología. En segundo lugar, se mostrará que, en cuanto articulado desde y por la propia vida subjetiva constituyente del mundo, el principio, en su carácter estrictamente fenomenológico, es una posibilidad de múltiples configuraciones igualmente posibles y estratificadas que dan voz a formas específicas de vida de intereses. En tercer lugar, en este artículo se analizará la conexión entre la primera configuración del principio, el <em>principio natural de la falta de supuestos</em>, con el interés cognoscitivo y el interés teórico, lo que servirá como base para un futuro abordaje del principio en su carácter fenomenológico y las formas de interés desde donde brota.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/677La escritura como metáfora de lo inefable2025-07-15T05:33:50+00:00Héctor Sevilla Godínezhectorsevilla@hotmail.com<p>El escritor, como artista de las letras, no utiliza las palabras como vehículo directo hacia lo que desea decir, sino en función de su potencial carácter de enunciación analógica de lo innombrable. El arte es, por tanto, una metáfora de lo inefable, un modo de nombrar, o al menos aludir, aquello que no es cognoscible del todo. El texto aborda algunas coincidencias entre la filosofía y literatura, establece que lo transpersonal es detonante de la escritura, clarifica algunas motivaciones comunes para crear obras, asocia pensamiento con ficción y cotidianidad, y establece lazos entre el arte y la realidad social.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/689Leer a Nietzsche de otro modo. La KGW IX desde las impresiones de un lector (hispanohablante)2025-07-15T05:33:39+00:00Osman Choqueosman.choque@philosophie.uni-freiburg.de<p>No es un secreto a voces que la primera traducción al español de la obra de Nietzsche apareció en 1900 bajo el título <em>Así hablaba Zaratustra</em>, en la editorial “La España Moderna”. Sus <em>Obras Completas</em> fueron traducidas en 1932 por la editorial Aguilar, y sus <em>Fragmentos</em> <em>Póstumos</em> se publicaron casi veinte años después. El esfuerzo en lengua alemana por presentar los escritos publicados, no publicados y las cartas de Nietzsche sobre la base científica de una edición filológica fiable se inició más tarde, en la década de 1960, gracias a Giorgio Colli y Mazzino Montinari. Este proyecto se constituyó un “suelo seguro” para distintas y renombradas traducciones. Sin embargo, la cuestión no está completamente zanjada, y la presentación fiel de los textos de Nietzsche, en lo que respecta en especial a los escritos no publicados, parece estar aún lejos de lograrse. Esto se debe a que se incorporó una nueva sección denominada <em>KGW IX</em> al proyecto Colli-Montinari, que se ha ido publicando gradualmente desde 2001 en un total de catorce volúmenes: un tema que supone un desafío significativo para la comprensión de Nietzsche en español porque trata de la lectura y comprensión de su pensamiento a partir de los escritos no publicados. En este artículo se analiza en qué consiste la <em>KGW IX</em>, cómo afecta a la interpretación de Nietzsche, qué retos postula para los lectores hispanohablantes y cómo afrontarlos.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/704Reseña Architecture and Objects, de Harman, Graham. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2022, 220pp.2025-07-15T05:33:28+00:00Gerard Moreno Ferrergerardmorenoferrer@gmail.com2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/397Corazón y autoconciencia. O cómo los sentimientos forman parte de la conciencia humana2025-07-15T05:34:02+00:00Luis Antonio de Larrauri Escuderoldlarrauri@gmail.com<p>Desde Brentano se ha destacado que la conciencia humana es intencional, lo que implica que se dirige a un objeto. Esto parece claro, dado el carácter intencional de la inteligencia, y que la conciencia es algo intelectual. Sin embargo, un autor como Levinas también ha destacado que la conciencia tiene un elemento no intencional, y Wojtyła, por su parte, niega el carácter intencional a la conciencia <em>como tal</em>, concediéndoselo solo a sus <em>actos</em> de conocimiento. Partiendo de un concepto steiniano de intencionalidad se profundiza en el aspecto no intencional de la conciencia (más concretamente, de la autoconciencia), se trata de explicar en qué sentido pueda ser intelectual y no intencional, y se apunta a un tipo de sentimientos como posibles responsables de esta peculiaridad.</p>2025-07-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/671El carácter natural de la moral: Cuestionamientos al naturalismo ético propuesto por Philippa Foot2025-07-15T05:34:13+00:00Lina María Salazar Villalina.salazar@zohomail.com<p>Philippa Foot argumenta en su obra más notable, <em>Bondad natural</em>, que la naturaleza humana (expresada a través de la forma de vida particular de los seres humanos) y la razón son los factores que permiten que el juicio moral tenga carácter objetivo. El propósito de este texto es formular algunas limitaciones de esta concepción desde la categoría de ética de la virtud que propone la autora británica.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/713El anhelo de la paz: dos mensajes, dos perspectivas2025-01-27T17:45:26+00:00Jorge Luis Navarro Camposjorge.navarro@cisav.orgRamón Díaz Olguínramon.diaz@cisav.mx<p>Editorial</p>2025-01-27T16:56:37+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/678Educación e individualidad en Antonio Caso2025-01-27T17:45:30+00:00Roberto Casales Garcíaroberto.casales@upaep.mx<p>En el presente trabajo de investigación analizo la concepción de Antonio Caso sobre la educación, con la intención de hacer dos cosas: por un lado, comprender en qué sentido sostiene Caso que el fin último de la educación es el desarrollo de la personalidad y la individualidad; por otro lado, determinar la implicaciones que esto último tiene en su análisis sobre el problema de la educación en México (un problema que aborda fundamentalmente en sus Discursos a la nación mexicana), en relación con la caracterización de la persona y la existencia humana que aparece en dos de sus obras más relevantes, a saber, La existencia como economía y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo (1916 y 1943) y La persona humana y el Estado totalitario (1941).</p>2025-01-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/595Orden espontáneo: Un punto de unión entre la Teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones de Adam Smith2025-01-27T17:45:38+00:00Mathias Nicolas Ribeiromnribeiro@miuandes.cl<p>El objetivo de este trabajo será comprender el alcance que el concepto de “orden espontáneo” tiene como fundamento del origen de la moralidad y del mercado en el pensamiento de Adam Smith. Nuestra tesis se resume en afirmar que la idea del “orden espontáneo” parece establecer una posible unión entre las dos obras, ofreciéndose como fundamentación del origen de la moral y del mercado. Dividiremos este trabajo en cuatro partes: las primeras dos se enfocan en realizar un bosquejo de los dos perfiles que Smith logró definir en sus obras, el hombre económico y el hombre moral. En la tercera, argumentamos que en el autor escocés tanto la actividad moral como la económica logran comprenderse en cuanto a su origen y a su desarrollo por medio de la idea del “orden espontáneo”, aunque él no haya utilizado precisamente ese vocablo para referirse a ella. Finalizaremos en la cuarta parte con breves conclusiones.</p>2025-01-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/666Presencia telemática y presencia personal humana. Una aproximación desde Tomás de Aquino y Merleau-Ponty2025-01-27T17:45:34+00:00Patricia Moyapmoya1@miuandes.clJuan Eduardo Carreñojecarreno@uandes.cl<p>Los avances tecnológicos informáticos, catalizados por la reciente pandemia, han promovido las interacciones humanas telemáticas. En el lenguaje corriente, este tipo de intercambio suele contrastarse con una presencia que se describe como “física” o “corporal”. Cabe preguntarse, no obstante, qué es lo propio y distintivo de esta presencia cuando ella está referida a entidades personales, es decir, a cuerpos personales o, si se prefiere, a personas corporalizadas. En este artículo examinamos esta cuestión desde una perspectiva ontológica de inspiración tomista, pero en diálogo con las ricas especulaciones que nos ha dejado Maurice Merleau-Ponty sobre la presencia y percepción humana.</p>2025-01-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/657La creatividad como innovación racional y diálogo crítico en el horizonte del sentido2025-01-27T17:45:36+00:00Iver A. Beltrán Garcíaiivehr@hotmail.com<p>Se estudia el fenómeno de la creatividad buscando desmarcarla de las formas de actividad irracionales, acríticas, hermenéuticamente pobres y monológicas. Los métodos utilizados son el análisis conceptual y la construcción teórica. Como principal resultado, se define la creatividad como<em> innovación sustentada en la actividad de la memoria y la imaginación, que asume una racionalidad problematizadora y que se desenvuelve en el horizonte del sentido bajo la forma de un diálogo</em>. Esta forma de concebir a la creatividad aporta referentes para evaluar su profundidad (la racionalidad crítica) y su alcance (la riqueza de sentido y su potencialidad dialógica).</p>2025-01-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/683Eficiencia y bien común: un vínculo necesario2025-03-27T04:50:21+00:00Fernando Arancibia-Collaofnarancibia@uc.clGonzalo Edwardsgedwards@udd.clCristián Hodgecristian.hodge@uss.clFelipe Zuritafzurita@uc.cl<p>El tema central del artículo es la interrelación entre el bien común y la eficiencia económica. Queremos argumentar que 1) es posible una interrelación entre la idea de bien común y la concepción de eficiencia económica, y 2) que esta interrelación es fructífera y constructiva para el uso de una concepción éticamente informada de eficiencia económica. Para ello, 1) analizaremos las diversas concepciones de bien común en la literatura; 2) realizaremos un ejercicio de interrelación teórica entre eficiencia económica y bien común.</p>2025-01-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/672Utilitarismo y Perfeccionismo: Una aproximación a la máquina de experiencias de Nozick2025-01-27T17:45:32+00:00Luis Francisco Estrada Pérezluis.estrada1@unmsm.edu.pe<p>El experimento mental de la máquina de experiencias de Nozick (2017) ha sido considerado como una crítica al utilitarismo (Railton, 1984). Sin embargo, no resulta del todo claro en qué medida el referido puzzle constituye una objeción directa al utilitarismo. La presente investigación se enfocará en analizar algunas interpretaciones de la crítica al utilitarismo que se presenta en referido experimento mental. En primer lugar, se presentará el pasaje en mención y su vínculo con la familia de teorías utilitaristas. Posteriormente, se afirmará que el tipo de utilitarismo que Nozick ataca es el preferencialista en una versión restrictiva. Finalmente, se aseverará que el argumento de la máquina de experiencias, aunque no califica como una crítica directa al utilitarismo clásico, ubica a Nozick en una posición cercana al perfeccionismo ético.</p>2025-01-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/680Reseña de La vulnerabilidad como origen de la obligación política. Una revisión desde el pensamiento de Alasdair MacIntyre, de Pablo Galindo. EUNSA, Pamplona, 2024, 264 pp.2025-02-17T03:05:50+00:00Rafael Hurtado Domínguezrhurtado@up.edu.mx2024-09-30T22:00:08+00:00Derechos de autor 2024 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/667Generar el acontecimiento: tiempo y espacio entre Kant y Jean Luc Marion2025-02-17T03:04:41+00:00Francisco Novoa-Rojasfnovoa@ucsc.cl<div class="page" title="Page 37"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio explora las intersecciones y divergencias entre las concepciones de tiempo y espacio de Immanuel Kant y Jean-Luc Marion. Se analiza cómo Kant define estas nociones como intuiciones puras a priori en la <em>Crítica de la Razón Pura</em> y cómo Marion las reconsidera en su propuesta de la fenomenología de la donación. Se destaca cómo Marion transforma la perspectiva kantiana, enfatizando la pasividad del “adonado” en la recepción de fenómenos y proponiendo una dinámica interactiva entre sujeto y fenómeno. El estudio sugiere una síntesis de ambos enfoques para comprender tiempo y espacio como co-instituidos en un diálogo entre llamada y respuesta, ampliando la capacidad generativa de los sujetos dentro de una comunidad.</p> </div> </div> </div>2024-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/695La fenomenología y el diálogo entre fe y razón. Entrevista a Mariano Crespo2025-02-17T03:00:11+00:00Roberto Casales Garcíaroberto.casales@upaep.mxRubén Sánchez Muñozruben.sanchez.munoz@upaep.mx2024-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/651La mirada al abismo. Relecturas del mito de Orfeo en la obra de Maurice Blanchot2025-02-17T03:00:58+00:00Joan Cabó Rodríguezjoan.cabo@salle.url.edu<div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La imagen mítica y literaria de Orfeo nos ofrece una perspectiva privilegiada sobre la obra de Maurice Blanchot y las implicaciones filosóficas de su crítica literaria. El objetivo de este estudio es tanto interpretar las relecturas que Blanchot hace de dicho motivo a lo largo de su obra a partir del sentido global de su pensamiento, como ensayar una interpretación del mito en clave fenomenológica, poniendo en diálogo el acercamiento de Blanchot al espacio literario con algunas consideraciones sobre regiones límite de la fenomenicidad, tal como han sido propuestas, en concreto, por Jean-Luc Marion.</p> </div> </div> </div>2024-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/638La pregunta por el quién del testimonio. Reflexiones desde la filosofía de la historia sobre una categoría en disputa2025-02-17T03:03:43+00:00Rodrigo Núñez Pobleternunezp@ucsh.clOmar Sagredo Mazuelaosagredom@ucsh.cl<div class="page" title="Page 29"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente escrito busca abordar, principalmente desde una perspectiva filosófica, el testimonio de las violaciones a los derechos humanos, buscando problematizar el concepto del “quién” del testimonio. Por una parte, se propone reconocer un “quién” que atraviesa los relatos testimoniales, con el objetivo de problematizar la construcción homogeneizada relativa a la figura del “testigo”. Por otro lado, se discute respecto de la condición relacional del testimonio, en tanto acto que requiere (y busca) un contexto de escucha. Todo lo anterior, se plantea desde la discusión histórico-filosófica acerca de la “singularidad” de la dictadura cívico-militar en Chile, tomando como marco referencial el denominado <em>Historikerstreit</em> de Alemania.</p> </div> </div> </div>2024-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Open Insight