http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/feedOpen Insight2023-10-27T18:23:12+00:00Ramón Díaz Olguínramon.diaz@cisav.orgOpen Journal SystemsOpen Insight es una revista especializada de filosofía, dirigida principalmente a investigadores, profesores y estudiantes de filosofía. Publica artículos, estudios monográficos, réplicas y comentarios a otros artículos, entrevistas y reseñas bibliográficas en español y en inglés.http://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/658En la ternura hay un barrunto de esperanza2023-10-25T15:37:31+00:00Ramón Díaz Olguínramon.diaz@cisav.org2023-10-02T14:45:37+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/529Una aproximación platónica a la empresa de negocios2023-10-25T15:41:35+00:00Fernando Galindofernando.galindo@anahuac.mxRafael Hurtado Domínguezrhurtado@up.edu.mx<p>No es fácil definir la empresa de negocios. Platón inauguró la ontología en un intento de comprender mejor la noción de <em>ser</em> y las diferentes formas de los seres. Dado que existe, la empresa debe pertenecer a alguna forma de ser; intentaremos explicar a cuál y de qué manera lo hace manifiestamente.</p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/574“La realidad habla por sí sola”. Cuando exhibir fuertes convicciones no es propiamente una virtud2023-10-25T15:41:30+00:00Pietro Montanaripietromontanari@hotmail.it<p>El artículo introduce al análisis de las <em>creencias conspirativas</em> y considera la literatura más relevante sobre el tema. El objetivo del escrito es fenomenológico: entender las creencias conspirativas colocándolas en un género más amplio, las <em>creencias conceptuales generales</em> (o, simplemente, <em>creencias generales</em>), cuyas características esenciales son: grandes temas, falacias lógico-conceptuales, pseudo-racionalidad, <em>mala fe</em> y tendencia monológica. Las <em>creencias generales</em> son funcionales a una comunicación sesgada y tendencialmente deshonesta, la misma que las historias conspirativas comparten con extremismos políticos, fundamentalismos religiosos y otros sistemas de creencias excéntricos, cuya finalidad es eminentemente práctica y auto-representativa (no teorética). El artículo se opone a la mera estigmatización del fenómeno y trata más bien de comprenderlo observando una región más amplia y turbia de la experiencia humana, de la que todos somos responsables de alguna manera.</p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/563Futuro y transhumanismo: la culminación del proyecto moderno de control racional o el fin de la educación2023-10-25T15:41:33+00:00Sandra Anchodno Pavónsanchondo@up.edu.mxCecilia Gallardo Macipcgallardo@miuandes.cl<p>La creencia absoluta en el progreso del ser humano por medio de la ciencia y la tecnología no solamente afecta a la manera en que concebimos la naturaleza del hombre, sino que también influye en la construcción del futuro que deseamos para las nuevas generaciones. En ese sentido, una crítica al proyecto moderno ayuda a dar luz a las posibles consecuencias que una visión cientificista y tecnocrática de la educación podría provocar en los jóvenes. Sobre todo, revisando las premisas principales del transhumanismo es posible dilucidar el criterio capacitista e instrumental que busca imponerse como el paradigma último de la educación. Por ello, es importante destacar cómo los transhumanistas proponen un modelo educativo que, más que promover el crecimiento cultural e integral de los niños, proclama un reduccionismo antropológico, el cual exige únicamente un desenvolvimiento funcional y exitista de los miembros de las sociedades contemporáneas. Por tanto, el objetivo de este artículo consiste, por un lado, en denunciar el rechazo de los transhumanistas a la educación, a partir de una defensa de capacidades instrumentales, y, por otro lado, destacar la relevancia que una educación humanista provee al enriquecer el valor de la naturaleza humana. Este texto radica, entonces, en una revaloración de la contemplación de la belleza y la búsqueda de la verdad como finalidad última del hombre.</p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/576¿Relativismo moral en Adam Smith?2023-10-25T15:36:25+00:00María Teresa Cordero Beckerterecordero@gmail.com<p>En la <em>Teoría de los Sentimientos Morales </em>(1759), Adam Smith propone una ética fundada en los sentimientos. Esto parece sugerir un relativismo moral, pues los sentimientos, al ser relativos a cada sujeto, no poseen una validez transcultural. Aunque algunos comentaristas de Smith sostienen esa lectura de su ética, en este artículo se sugiere ahondar en los elementos que nos permiten alejar esta teoría de dicha posición. En efecto, a partir de nuestra igual naturaleza psicológica, Smith propone una común estructura formal de juicio que da origen a normas materiales universalmente vinculantes. </p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/586La visión itémica de la cultura2023-10-25T15:37:37+00:00Josu Acostajosu.acosta@ehu.eus<p style="font-weight: 400;">Desde el giro naturalista a finales del siglo XX, las ciencias sociales entendieron la cultura<br>como un proceso evolutivo por derecho propio. Esta perspectiva trajo nuevas herramientas y<br>métodos conceptuales a nuestra comprensión de la cultura y su transmisión. Este artículo<br>revisa los principales enfoques en el campo de la evolución cultural: memética; el enfoque estándar<br>evolutivo y la epidemiología de las representaciones. Argumento que esos enfoques comparten una<br>visión común acerca de qué es la cultura. En resumen, estos enfoques tienen una Visión<br>Itémica de la Cultura: entienden y tratan la cultura como una colección de ítems que están en el<br>cerebro y el entorno de las personas que son transmitidos por los individuos de una población<br>por medios no genéticos, de modo que con el tiempo, son estables.</p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/606Noética y educación en Averroes. Un acercamiento a partir del Gran Comentario al De Anima de Aristóteles2023-10-25T15:37:34+00:00Sandro Paredessandroparedes@gmail.com<p>La noética desarrollada por Averroes en su <em>Gran comentario al De Anima </em>contiene algunas referencias y argumentos relacionados con la educación. Nuestro artículo pone de manifiesto el uso, por parte de Averroes, de la relación maestro-estudiante como un argumento dentro del análisis del intelecto y las posibles implicancias para una filosofía de la educación. Para ello: <em>i</em>) exponemos, como antecedente, el problema sobre el intelecto uno y múltiple en Alejandro de Afrodisia y Temistio; <em>ii</em>) analizamos la recepción de este problema en algunos pasajes del <em>Gran Comentario</em> de Averroes que refieren a la educación y el uso que tienen dentro de su argumentación noética; <em>iii</em>) se proponen algunas consideraciones que permitirían reconstruir una filosofía de la educación en Averroes.</p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/634Libertad y corresponsabilidad en las instituciones2023-10-25T15:41:38+00:00Fidencio Aguilar Víquezfidencio.aguilar@cisav.orgRamón Díaz Olguínramon.diaz@cisav.org2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/572De la decepción a la nostalgia: Una respuesta de autoprotección2023-10-25T15:41:40+00:00Jorge Montesó-Venturajmonteso@centreacaf.org<p>Cuando la decepción de intenciones de expectativa afecta a objetos relevantes para el sujeto, su anulación puede provocar una pérdida de <em>familiaridad</em> respecto del horizonte de cotidianidad. Esta puede derivar, entre otros temples, en la aparición de un estado nostálgico que, en su expresión, no se limitará a envolvernos con su coloración sino que guarda una intencionalidad, en forma de anhelo por lo perdido, capaz de objetivarse y, por tanto, de ser utilizada como fuente de motivación para instaurar respuestas —en plural— ante dicha pérdida; respuestas, veremos, que pueden orientarse a la autoprotección frente al lapso originado en la decepción.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/547Aparatos y dispositivos. O cómo pensar el poder y el contrapoder con Althusser y Foucault2023-10-25T15:41:42+00:00Jesús Ayala-Colquiyayalac@cientifica.edu.pe<p>El objetivo del presente artículo es problematizar la relación entre Althusser y Foucault a partir de las nociones de aparato ideológico y dispositivo de poder. Para esto se analiza, en primer lugar, los vínculos que Althusser desarrolla entre aparato, sujeto y lucha social. Se visita, en segundo lugar, la obra de Foucault para identificar tres cuestiones: los usos positivos del término ideología, las posteriores críticas a esta noción y, sobre todo, los conceptos que la reemplazan para pensar el poder, el sujeto y la resistencia. Finalmente, se argumenta sobre la convergencia conceptual entre Althusser y Foucault donde no solo es visible una afinidad, sino también una coherencia que haría de sus invenciones teóricas herramientas coextensivas y complementarias.</p>2023-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/626Reseña de Formar personas. La teología de la educación de Edith Stein, de F. Torralba Roselló. Madrid: BAC, 2020, 421 pp.2023-10-25T15:41:44+00:00Sagrario Chávez Arreolasagrario.chavez@cisav.org2023-04-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/619Reseña de Grundriss Schopenhauer. Ein Handbuch zu Leben und Werk, de P. Welsen. Hamburg: Meiner, 2021, 424 pp.2023-10-25T15:41:46+00:00Osman Choqueosman.choque@philosophie.uni-freiburg.de2023-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/564Teleología en los seres vivos: una aproximación fenomenológica a la intencionalidad y las acciones intencionales2023-10-25T15:41:50+00:00Andrés Felipe Villamil Lozanoafvillamill@filosoficas.unam.mxMaría Clara Garavitomc.garavitog@filosoficas.unam.mxHarol David Villamil Lozanohdvillamill@unal.edu.co<p>En este artículo se discute una distinción fenomenológica entre los <em>movimientos intencionales constitutivos</em> y las<em> acciones intencionales.</em> Una comprensión fenomenológica de las relaciones corporalizadas y situadas entre los seres vivos y sus mundos muestra que los movimientos intencionales no implican un “por qué” experienciado, implícito o explícito, que organiza y dirige lo que hace un organismo. Cuestionamos la teleología inmanente del enactivismo autopoiético y de la semiótica agentiva. Esta discusión nos permite separar la idea de intencionalidad de la de objetivos, metas y agendas. Con esto, se plantea una forma distinta de entender el comportamiento de los seres vivos basada en las nociones fenomenológicas de cuerpo intencional, movimiento intencional, animación y la estructura de la conciencia del tiempo inmanente.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/603Una revisión de los diagramas de Murphree2023-10-25T15:41:48+00:00J.-Martín Castro-Manzanojmcmanzano@hotmail.com<p>Aunque la literatura sobre diagramas lógicos es amplia y profunda, los diagramas de Murphree para la silogística asertórica y numérica no son tan conocidos; sin embargo, creemos que merecen más atención en virtud de que tienen propiedades lógicas (corrección y completitud) y representativas (comprensión y claridad) interesantes. Por ello, siguiendo algunos de los planteamientos de un programa de investigación sobre razonamiento diagramático, en este trabajo ofrecemos una revisión de estos diagramas, los cuales, en nuestra opinión, no son tan populares como deberían serlo.</p>2023-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/614Editorial2023-10-27T18:23:12+00:00Ramón Díaz Olguínramon.diaz@cisav.orgFidencio Aguilarfidencio.aguilar@cisav.org2023-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/575Notas críticas a la lectura “mentalista” del De anima de Aristóteles2023-10-25T15:42:05+00:00Diego Enrique Vega Castrodiegovegacastro@outlook.com<p style="font-weight: 400;">El siguiente artículo se propone realizar una revisión crítica de la interpretación “mentalista” de Aristóteles, específicamente, del minucioso trabajo de Victor Caston en torno a <em>De anima </em>III.2. Se mostrará que su lectura, parcialmente enmarcada en el problema de la percepción/conciencia de primer o segundo orden, puede llegar a obscurecer los términos en los que el propio Aristóteles pensó el problema de la percepción (y, en buena medida, obscurecer el problema mismo). Los diferentes argumentos examinados conducirán a cuestionar, de la mano de otros autores inmersos en distintos contextos interpretativos del<em> De anima</em>, los dogmas modernos que inevitablemente condicionan nuestra comprensión de Aristóteles.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/548La naturaleza en el pensamiento de los antiguos: La hermenéutica del homo mensura y perspectivas ambientales de lo inmensurable2023-10-25T15:42:15+00:00Sandra Baquedano Jersandrabaquedano@uchile.cl<p>La naturaleza en el universo antiguo se manifiesta a través de distintas razones epocales, entre ellas, mediante una particular hermenéutica del <em>homo mensura. </em>Desde un pensar rememorante acerca de la naturaleza en el mundo helénico, se sondean los orígenes e implicancias del enfoque interpretativo del <em>homo mensura</em>, cuyo curso desembocará en la posteridad en una visión instrumental de la naturaleza que oculta su ser. Por contraste, se mostrará de qué modo la apertura a una dimensión ambiental de la inconmensurabilidad posibilita comprender con mayor profundidad la naturaleza, más allá de las razones suficientes con las que pueda medírsela o calcularla.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/556Aburrimiento y ocio: De lo desagradable a lo agradable2023-10-25T15:42:12+00:00Efrain Gayosso Cabelloefrain.gayosso@gmail.comGustavo Adolfo Maldonado Martínezgustavo.maldonado4724@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Recientemente, en filosofía, aquello que ha sido atractivo respecto al aburrimiento han sido los efectos negativos que puede haber en las personas que lo experimentan. En este artículo, contrario a esta perspectiva, nos ocupamos de qué es el aburrimiento y si puede haber efectos positivos. Como punto de partida, consideramos que el aburrimiento es una experiencia afectiva <em>desagradable</em>. Dada esta característica del aburrimiento, esta experiencia afectiva motiva al sujeto que la experimenta a buscar maneras para mitigarla. Después de esta caracterización del aburrimiento, argumentamos que no solamente motiva a realizar actividades negativas para mitigarlo, sino también a actividades positivas. Una de estas actividades positivas es el ocio. Respecto al ocio desarrollamos la idea de que es una actividad que promueve experiencias afectivas agradables y es un buen candidato para mitigar el aburrimiento, ya que permite el paso de una experiencia afectiva desagradable a otras agradables. Contrario a lo que normalmente se piensa sobre el ocio como una actividad nociva, en este artículo pretendemos mostrar que esta es una actividad positiva para quien la realiza. La manera en la que el ocio es benéfico es que puede contribuir al cultivo de ciertas virtudes y, de esta manera, al florecimiento de las personas.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/558Realidad y Representación en Habermas y Rorty2023-10-25T15:42:08+00:00Francisco Vicente Galán Vélezfrancisco.galan@ibero.mx<p>El artículo analiza la postura que Habermas llamó realismo sin representacionismo, cuyo fundamento es el pragmatismo kantiano y el naturalismo débil. Habermas otorga a la acción cotidiana el papel que Kant asigna a las condiciones trascendentales. Asume el giro lingüístico, pero evita una interpretación contextualista de la razón como Rorty, para quien el anti-representacionalismo es necesariamente anti-realista. Para Habermas nuestros aprendizajes continúan el proceso evolutivo, y suponen una realidad independiente y común a todas las formas de vida, aunque no debemos identificar esta realidad con ninguna conceptualización de ella. El artículo cuestiona si este realismo ofrece una diferencia significativa con el pragmatismo de Rorty.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insighthttp://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/590Del sentido que viene. En torno a la génesis del mundo en Lévinas2023-10-25T15:42:03+00:00Sergio González Aranedasgonzalezaraneda@gmail.com<p>Nos proponemos revisar la estructura <em>mundo</em> en el pensamiento de Lévinas, tomando como punto de partida el motivo ético que animó su fenomenología desde un comienzo. Para esto, establecemos un puente entre el <em>Decir</em>, en tanto categoría sonora del advenimiento del Otro, y el desplazamiento del centro egológico supuesto en toda filosofía de la conciencia. A partir de esto, el sentido del mundo responderá a la relación próxima del llamado del Otro y, por lo tanto, mostraremos la forma en que el mundo encuentra en la responsabilidad su correlato de sentido.</p>2023-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Open Insight