La música en Aristóteles
Resumen
Primero: según Aristóteles, la música es una parte fundamental de la educación de los ciudadanos. La música provoca o modera las pasiones, e incide en la moral. Formar el carácter a través de la música resulta necesario para la pólis, en vista de que la estabilidad política depende de la estabilidad moral de los ciudadanos. Segundo: si, por lo que argumenta en Poética, la música es imitación, y la imitación es una forma de conocimiento, entonces por medio de la música alcanzamos ciertos conocimientos. Sin embargo ¿cuál es el objeto de dicha imitación? Aristóteles, en la Política, sostiene que la música imita las pasiones en sí mismas porque la música, en tanto que tiene un origen acústico, no requiere de signos que refieran una pasión, sino que la música es la pasión misma que se está expresando. La música no representa una pasión, sino que la reproduce. La música es una imitación tan directa que, por ende, resulta la más formativa para el carácter (y de ahí su importancia política). Esto, además, abre la puerta para concluir que Aristóteles no tiene un concepto figurativo del arte.Citas
Aristóteles. (1966). Posterior Analytics.Trad. Hugh Tredennick, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
(1974). Poética.Trad. Valentín García Yebra. Madrid: Gredos.
(1981). Poetics. Trad. D. W. Lucas. Introducción, comentario y apéndices.
Oxford: Clarendon Press.
(1982). Tópicos, en Tratados de lógica I. Trad. Miguel Candel San Martín. Madrid: Gredos.
(1985). Retórica. Trad. Antonio Tovar. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
(1988). Analíticos primeros, en Tratados de lógica II. Trad. Miguel Candel San
Martín. Madrid: Gredos.
(1988). Sobre la interpretación, en Tratados de lógica II. Trad. Miguel Candel San
Martín. Madrid: Gredos.
(1991). History of animals. Trad. D. M. Balme. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
(1992). Historia de los animales. Trad. Julio Pallí-Bonet. Madrid: Gredos.
(2000). Poética. Trad. Juan David García Bacca. México: UNAM.
(2000). Política. Trad. Antonio Gómez Robledo. México: UNAM.
Aspe, V. (1993). El concepto de técnica, arte y producción en la filosofía de Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica.
Bicknell, J. (2015). Philosophy of Song and Singing. Nueva York: Routledge.
Broadie, S. (1993). Ethics with Aristotle. Oxford University Press.
Laks, A. (2007). La filosofía política de Platón a la luz de las Leyes. Trad. Nicole Ooms. Mérida: UNAM.
Lesky, A. (1996). A History of Greek Literature. Londres: Duckworth.
Landels, J. (1998). Music in Ancient Greece and Rome. Londres: Routledge.
López-Farjeat, L. (2002). Teorías aristotélicas del discurso. Pamplona: EUNSA.
Marcos, A. (1996). Aristóteles y otros animales. Una lectura filosófica de la biología aristotélica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Platón. (1988). República, en Diálogos IV. Trad. Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos.
(1999). Leyes, en Diálogos VIII.Trad. Francisco Lisi. Madrid: Gredos.
Strazzulla, V. Et. Al. (1903). Revue des études grecques. París, Vol. XVI, fascículo 62-63.
Timoteo de Mileto (2002). The Persians. Trad. J. H. Hordem. Oxford: Oxford University Press.
Trueba, C. (2004). Ética y tragedia. Barcelona: Anthropos Editorial.
Virgilio. (1867). Geórgicas. Trad. Juan de Arona. Lima: El Comercio.
Woodruf, P. (1992). “Aristotle on Mimesis” en A. Rorty. Essays on Aristotle’s Poetics. (pp. 73-95) Princeton: Princeton University Press.
Zagal, H. (2014). Amistad y felicidad en Aristóteles. México: Ariel.
(2015). “Mímesis, música y tragedia en Aristóteles”, en A. Llano. El arte más allá de sí mismo (pp. 243-253). Madrid: Biblioteca Nueva.