La huella de la filosofía cínica en México

  • Paula Klein Jara Université de Montréal, Canada
Palabras clave: Buen salvaje, cinismo, cultura popular, literatura mexicana

Resumen

Este ensayo propone rastrear la presencia del cinismo crítico en la vida cultural de México. A lo largo de distintos momentos, observaremos la influencia de esta corriente filosófica, así como la aparición espontánea de este temperamento producido bajo determinadas condiciones sociopolíticas. Primero, presentaremos la construcción del mito del «buen salvaje» a partir de la influencia del cinismo en el cristianismo. Después, reflexionaremos sobre el temperamento de dos figuras clave para la construcción de dos tropos populares: el lépero y el pelado. Finalmente, abordaremos el cinismo en la producción cultural mexicana actual demostrando su carácter humano, universal y transhistórico.

Citas

Acosta, J. de (1962). Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartra, R. (2005). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México: Debolsillo.

Bracht, B., Goulet-Cazé, M. O. (eds). (2000). El movimiento cínico y su legado. Barcelona: Seix Barral.

Bürger, P. (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

Casas, Bartolomé de las (2011). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Antioquía: Universidad de Antioquía/Instituto Cervantes.

Castany Prado, B. (2012). “La influencia de la filosofía cínica en la literatura vanguardista hispanoamericana”. En Cartaphilus, 10, pp. 28-34.

(2015). “Perros en el paraíso: la influencia de la filosofía cínica en la construcción del mito del buen salvaje”, En Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 44, pp. 221-251.

Cossovich, E. (1977). “I lazzaroni ed i gacchini”. En F. de Boucard (Ed.). Usi e costumi di Napoli e contoni.). Milano: Longanesi.

Dalmaroni, M. (2000). “Encuentro con Josefina Ludmer”. [En línea]. Orbis Tertius, 4 (7). Consultado el 13 de febrero de 2019 en http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4453/pr.4453.pdf.

Erasmo. (1976). Elogio de la locura. México: Aguilar.

Fernández de Oviedo y Valdés, G. (1853). Historia general y natural de las indias. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). México: Fondo de Cultura Económica.

García Caro, P. (2017). “«Luvina» y la teoría política de Juan Rulfo”. En Revista Monteagudo, Tercera Época, n. 22, pp. 89-95.

García Gual, C. (2002). La secta del perro. Madrid: Alianza Editorial.

García Icazalceta, J. (1941). Nueva colección de documentos para la Historia de México. Códice franciscano s. XVI. México: Editorial Salvador Chávez Hayhoe.

González Martínez, E. (2010). Material de lectura. México: UNAM.

Kristeva, J. (1981). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos.

(1991). Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Laercio, Diógenes. (2007). Vidas de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza Editorial.

López de Gómara, F. (1979). Historia general de las Indias / Vida de Hernán Cortés. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Martín García, J. A. (Ed). (2008). Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca. Madrid: Akal.

Onfray, M. (2002). Cinismos: Retrato de los filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós.

Papasquiaro, M. S. (2012). Arte y basura. Una antología poética de Mario Santiago Papasquiaro. México: Editorial Almadía.

Prieto Hernández, A. M. (2002). Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos. México: Conaculta.

Ramos, S. (2001). El perfil del hombre y la cultura en México. México: Editorial Planeta Mexicana.

Reverte, C. (1986). “Los «contemporáneos»: Vanguardia poética mexicana”. En Rilce: Revista de Filología Hispánica, n. 2, vol. II, pp. 259-276.

Reyes, D. de los (2011). “Del cinismo antiguo: sexualidad, sufrimiento y provocación”. En Apuntes Filosóficos, vol. 20. n. 38, pp. 149-180.

Rulfo, J. (2005). El llano en llamas. México: Ed. RM.

Sánchez Prado, I. M. (2009). Naciones intelectuales: las fundaciones de la modernidad literaria mexicana (1917-1959). Indiana: Purdue University Press.

Sheridan, G. (2009). “Lépero”. En Revista Letras Libres. México. Consultado el 25 de diciembre de 2017 en http://www.letraslibres.com/mexico-espana/lepero.

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Madrid: Ediciones Siruela.

Uranga, E. (1952). Análisis del ser del mexicano. México: Editorial Porrúa.

Publicado
2021-09-30
Cómo citar
Klein Jara, P. (2021). La huella de la filosofía cínica en México. Open Insight, 12(26), 87-110. https://doi.org/10.23924/oi.v12i26.466
Sección
Estudios