La pregunta por el quién del testimonio. Reflexiones desde la filosofía de la historia sobre una categoría en disputa

  • Rodrigo Núñez Poblete Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Omar Sagredo Mazuela Universidad Católica Silva Henríquez
Palabras clave: Archivo, filosofía de la historia, testimonio, testimonio de supervivencia

Resumen

El presente escrito busca abordar, principalmente desde una perspectiva filosófica, el testimonio de las violaciones a los derechos humanos, buscando problematizar el concepto del “quién” del testimonio. Por una parte, se propone reconocer un “quién” que atraviesa los relatos testimoniales, con el objetivo de problematizar la construcción homogeneizada relativa a la figura del “testigo”. Por otro lado, se discute respecto de la condición relacional del testimonio, en tanto acto que requiere (y busca) un contexto de escucha. Todo lo anterior, se plantea desde la discusión histórico-filosófica acerca de la “singularidad” de la dictadura cívico-militar en Chile, tomando como marco referencial el denominado Historikerstreit de Alemania.

Citas

Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-textos.

Alloa, E. (2018). Testimonio. R. Vinyes (dir.), Diccionario de la memoria colectiva. Gedisa: 461-465.

(2019). Umkämpfte Zeugenschaft. Der Fall Serena N. im Brennpunkt von Holocaust- Forschung, Psychoanalyse und Philosophie. Deutsche Zeitschrift der Philosophie, 67(6):1008- 1023.

Aranguren, J. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas (29): 20-33.

Arendt, H. (1958). Elemente und Ursprünge totaler Herrschaft. Europäische Verlagsanstalt. Bachmann, M. (2010). Der abwesende Zeuge. Autorisierungsstrategien in Darstellungen der Shoah. A. Francke Verlag.

Bernasconi, O. (2020). Introducción. Una respuesta civil al terrorismo de Estado. O. Bernasconi (ed.), Documentar la atrocidad. Resistir el terrorismo de estado. Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado: 21-36.

Bernasconi, O., Mansilla, D. y Suárez, R. (2019). Las comisiones de la verdad en la batalla de la memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile. Colombia Internacional, (97): 27-55.

Cubilié, A. y Good, C. (2003). Introduction: The Future of Testimony. Discourse, 25(1-2): 4-18. Däumer, M., Kalisky, A. y Schlie, H. (eds.). (2017). Über Zeugen. Szenarien von Zeugenschaft und ihre Akteure. Wilhelm Fink.

Del Carpio, J. (2013). Las víctimas como testigos en el Derecho Penal Internacional (I). Especial referencia a los Tribunales ad hoc. Política criminal, 8(15): 128-169.

Elm, M. (2008). Die Zeugenschaft im Film: eine erinnerungskulturelle Analyse filmischer Erzählungen des Holocaust. Metropol.

Fassin, D. y Rechtman, R. (2007). L’Empire du traumatisme. Enquête sur la condition de la victime. Flammarion.

Fernández, H. (2010). The Moment of Testimony is Over: Perspectives and Theoretical Problems of Testimonial Studies. Ikala (15): 47-71.

Fernandois, J. (2014). El Holocausto como paradigma moderno y el “debate de los historiadores” en Alemania 1986. A. Estefane y G. Bustamante (eds.), La agonía de la convivencia. Violencia política, historia y memoria. RIL Editores: 67-74.

Flores, N. y Bisama, A. (2017). El relato testimonial chileno, 1973-1989. RIL Editores.

Forné, A. (2021). La honestidad con lo real: apuntes sobre las nuevas formas del testimonio a partir del 2000. C. Pizarro (comp.), Nuevas formas del testimonio. Editorial USACH: 17-32.

Grab, W. (1987). German Historians and the Trivialization of Nazi Criminality: Critical Remarks on the Apologetics of Joachim Fest, Ernst Nolte and Andreas Hillgruber. Australian Journal of Politics and History, 33(3): 273-278.

Greisch, J. (2001). Paul Ricoeur. L’ itinérance du sens. Jérôme Millon.

Habermas, J. (2007). Del uso público de la historia. La eclosión del autoconcepto de la República Federal Alemana, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 24: 77-84. http://hdl.handle.net/10550/46214.

Jäckel, E. (1993). The Impoverished Practice of Insinuation: The Singular Aspect of National- Socialist Crimes Cannot Be Denied. J. Knowlton y T. Cates (eds.), Forever in the Shadow of Hitler? Humanities Press: 74-79.

Kilby, J. y Rowland, A. (eds.). (2014). The Future of Testimony. Interdisciplinary Perspectives on Witnessing. Routledge.

Kozol, W. (2014). Distant Wars Visible. The Ambivalence of Witnessing. University of Minnesota Press.

Jara, D. (2013). A propósito del Museo de la Memoria: El debate de los historiadores y el uso reflexivo de la historia. Revista Observatorio Cultural, 17: 4-8.

Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. y Vinyes, R. (2020). Cómo será el pasado. NED Ediciones.

Laub, D. (1992). An Event Without a Witness: Truth, Testimony and Survival. S. Felman y D. Laub (eds.), Testimony. Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. Routledge: 75-92.

Lavabre, M. (2016). ¿Qué nombra la memoria hoy? F. Cuevas y P. Vermeren (coords). Una memoria sin testamento. Ediciones LOM: 89-102.

Lira, E. (2013). Algunas reflexiones a propósito de los 40 años del golpe militar en Chile y las condiciones de la reconciliación política. Psykhe, 22(2): 5-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.676.

(2017). The Chilean Human Rights Archives and Moral Resistance to Dictatorship. International Journal of Transitional Justice, 11: 189-196. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijx015

López, L. (2020). El poder del testimonio para los sitios de memoria. O. Sagredo e I. Salaberry (eds.), Archivo Oral de Villa Grimaldi. Patrimonio ciudadano de testimonios y memorias. Ediciones de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi: 157-180.

Lythgoe, E. (2008). El desarrollo del concepto de testimonio en Paul Ricoeur. Eidos, 9: 32-56. (2011). Paul Ricoeur, pensador del testimonio histórico. Revista de Filosofía, 37(1): 107-111.

Maier, C. (1988). The Unmasterable Past: History, Holocaust and German National Identity. Harvard University Press.

Nicholls, N. (2015). La representación de lo inenarrable: historia y memoria de la represión en el Chile de Pinochet. P. Aravena y W. Roblero (eds.), Memoria, Historiografía y Testimonio. Ediciones de la Universidad de Valparaíso y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: 28-33.

(2020). Memoria, testimonio y archivos orales en Chile. O. Sagredo e I. Salaberry (eds.), Archivo Oral de Villa Grimaldi. Patrimonio ciudadano de testimonios y memorias. Ediciones de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi: 39-61.

Nolte, E. (6. Juni 1986). Vergangenheit, die nicht vergehen will. Eine Rede, die geschrieben, aber nicht gehalten werden konnte. Frankfurter Allgemeine Zeitung. Schlüssel Dokumente, Münchner DigitalisierungsZentrum Digitale Bibliothek. https://www.1000dokumente.de/index.html?c=dokument_de&dokument=0080_nol &object=translation&l=de

Páez, A. (2014). La prueba testimonial y la epistemología del testimonio. Isonomía, 40: 95-118.

Pérez, R. (2017). El debate de los historiadores alemanes y la excepcionalidad del holocausto. La historiografía como duelo o superación civil de la pérdida. D. González, M. Ortiz, J. Pérez, La Historia: Lost in Translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha: 1977-1988.

Peris, J. (2015). Usos del testimonio y políticas de la memoria. El caso chileno. Kamchatka, 6: 549-581.

Pizarro, C. (2019). Introducción. Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, (21): 243-245. (2021). Introducción. C. Pizarro (ed.), Nuevas formas del testimonio. Editorial USACH: 9-16.

Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al margen.

Portelli, A. (2016). Historiales orales. Narración, imaginación y diálogo. Prohistoria Ediciones.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.

(1972). L’herméneutique du témoignage. Archivio di Filosofia, 42(1-2): 35-61.

(2000). La mémoire, l’histoire, l’oublie. Seuil.

Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject. Beyond Victims and Perpetrators. Stanford University Press.

Rousso, H. (2018). La última catástrofe. La historia, el presente, lo contemporáneo. Centro de Investigación Barros Arana. DIBAM, Editorial Universitaria.

Strejilevich, N. (2019). El lugar del testigo. Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina). Editorial LOM.

Tello, M. (2017). “Morir en vida”: Estados de existencia en las experiencias concentracionarias. Avá, 30: 81-104.

Thiessen, H. (2017). Angenommene Gewissheit. Zur religiösen Grammatik des Zeugnisses. M. Däumer, A. Kalisky, y H. Schlie (eds.), Über Zeugen. Szenarien von Zeugenschaft und ihre Akteure. Wilhelm Fink: 213-226.

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política. Marcel Pons.

(2016a). Memoria e historia en el siglo XX. E. M. Acuña, P. Flier, M. González, B. Groppo, E. Hevia, L. López, N. Nicholls, A. Oberti, C. Bacci, S. Skura y E. Traverso. Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990). Editorial LOM: 17-30.

(2016b). La historia como campo de batalla. Fondo de Cultura Económica. Vera, A. (2017). Arte y desaparición. Editorial de la Universidad de Valparaíso.

Waldman, G. (2016). Silencios y palabra. Sobre/vivir al Holocausto y sus memorias. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228): 423-426.

Wiewiorka, A. (1998). L’ère du témoin. Plon.

Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Núñez Poblete, R., & Sagredo Mazuela, O. (2024). La pregunta por el quién del testimonio. Reflexiones desde la filosofía de la historia sobre una categoría en disputa. Open Insight, 15(35), 147-172. https://doi.org/10.23924/oi.v15i35.638
Sección
Estudios