Que mi palabra sea la cosa misma. La relación entre palabra y cosa en la poesía de Juan Ramón Jiménez

  • Antonio Gutiérrez-Pozo Universidad de Sevilla
Palabras clave: Cosa, decir, Juan Ramón Jiménez, lenguaje, palabra poética

Resumen

Este artículo reflexiona filosóficamente sobre la naturaleza de la palabra poética en Juan Ramón Jiménez y el vínculo que mantiene con la realidad. La meta de la poesía pura de Juan Ramón es conseguir que la palabra llegue a ser la cosa misma, el nombre exacto de las cosas. La cosa es el elemento fundamental, pero esta preponderancia de la cosa no convierte su poética en un realismo extremo. Tampoco es un idealismo, pues la cosa existe con independencia de la poesía. Su posición final combina el realismo con el poder poético de recrear las cosas desde el alma del poeta.

Citas

Alvar, M. (1983). Juan Ramón Jiménez y la palabra poética. VV. AA., Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del Centenario de Juan Ramón Jiménez, tomo I. Diputación de Huelva-Instituto de Estudios Onubenses: 13-29.

Amigo Fernández de Arroyabe, M. L. (1987). Poesía y filosofía en Juan Ramón Jiménez. Universidad de Deusto-Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Baquero, G. (2003). Eternidad de Juan Ramón Jiménez [1958]. Huerga y Fierro.

Bécquer, G. A. (2012). Libro de los gorriones [1868]. Obras completas. Cátedra: 54-197.

Blasco, F. J. (1981). La poética de Juan Ramón Jiménez: desarrollo, contexto y sistema. Universidad de Salamanca.

(1983). Introducción. J. R. Jiménez, Alerta. Universidad de Salamanca: 9-76.

(2002). Del modernismo a la vanguardia: el Diario de un poeta recién casado. Anales de Literatura Española, 15: 139-154.

Bo, C. (1943). La poesía de Juan Ramón Jiménez. Hispánica.

Cerezo, P. (2003). El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX. Biblioteca Nueva / Universidad de Granada.

Coke-Enguídanos, M. (1983). Towards a Poetry of Silence: S. Mallarmé and Juan Ramón Jiménez. Studies in 20th Century Literature, 7(2): 147-160.

De Man, P. (1984). Intentional Structure of the Romantic Image [1960]. P. De Man, The Rhetoric of Romanticism. Columbia University Press: 1-18.

Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Gallimard.

Díaz-Plaja, G. (1958). Juan Ramón Jiménez en su poesía. Aguilar.

Domínguez Rey, A. (1981). Hacia una poética juanramoniana. Cuadernos hispanoamericanos, 376-378: 547-556.

Gadamer, H-G. (1990). Wahrheit und Methode [1960]. Gesammelte Werke, Band 1: Hermeneutik I. Mohr-Siebeck.

(1993a). Philosophie und Literatur [1981]. Gesammelte Werke, Band 8: Ästhetik und Poetik I. Mohr-Siebeck: 240-257.

(1993b). Dichten und Deuten [1961]. Gesammelte Werke, Band 8: Ästhetik und Poetik I. Mohr-Siebeck: 18-24.

George, S. (2001). Das Wort [1919]. Sämtliche Werke, Band 9: Das neue Reich. Klett-Cotta: 107.

Gicovate, B. (1973). La poesía de Juan Ramón Jiménez. Ariel.

Gullón, R. (1958). Conversaciones con Juan Ramón. Taurus.

(1960). Estudios sobre Juan Ramón Jiménez. Losada.

Harter, H. A. (1960). Presencia de Bécquer en Juan Ramón Jiménez. Hispanófila, 8: 47-64.

Heidegger, M. (1977). Der Ursprung des Kunstwerkes [1935-36]. Gesamtausgabe, Band 5: Holzwege. Klostermann: 1-74.

(1981a). Hölderlin und das Wesen der Dichtung [1936]. Gesamtausgabe, Band 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung. Klostermann: 33-48.

(1981b). Das Gedicht [1968]. Gesamtausgabe, Band 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung. Klostermann: 182-192.

(1981c). Andenken [1943]. Gesamtausgabe, Band 4: Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung. Klostermann: 79-151.

(1985). Das Wesen der Sprache [1957]. Gesamtausgabe, Band 12: Unterwegs zur Sprache. Klostermann: 148-225.

Hofmannsthal, H. (1986). Ein Brief [1902]. Gesammelte Werke in zehn Einzelbänden, Band VII: Erzählungen. Erfundene Gespräche und Briefe Reisen. Fischer: 461-472.

Jiménez, J. R. (1961). Nubes [1920]. Por el cristal amarillo. Aguilar: 261.

(1964). Notas [1949]. Dios deseado y deseante. Aguilar: 130-135.

(1967). Estética y ética estética [1936]. Aguilar.

(1968). Piedra y cielo [1918]. Losada.

(1975a). Complemento [1954]. Crítica paralela: 214-216.

(1975b). Prólogo [1940-53]. Crítica paralela. Narcea: 145.

(1976). Notas al Prólogo y a la Dedicatoria [1920-22]. Segunda antolojía poética (1898-1918). Espasa-Calpe: 271-275.

(1982a). Eternidades [1916]. Taurus.

(1982b). Quemarnos del todo [1954]. Política poética. Alianza: 403-408.

(1987). Pablo Neruda [1939]. Españoles de tres mundos. Alianza: 112-113.

(1990a). El olvido no pierde nada [1936-49]. Ideolojía (1897-1957) (Metamórfosis, IV). Anthropos: 499-676.

(1990b). Somos andarines de órbitas [1929-36]. Ideolojía (1897-1957) (Metamórfosis, IV). Anthropos: 364-498.

(1990c). Actual, es decir clásico [1919-29]. Ideolojía (1897-1957) (Metamórfosis, IV). Anthropos: 157-363.

(1990d). Lo permanente nos mira [1949-54]. Ideolojía (1897-1957) (Metamórfosis, IV). Anthropos: 677-753.

(1990e). Orden en lo esterior [1897-1909]. Ideolojía (1897-1957) (Metamórfosis, IV). Anthropos: 15-59.

(1990f). Raíces y alas [1909-19]. Ideolojía (1897-1957) (Metamórfosis, IV). Anthropos: 60-156.

(1998). Ideolojía II (Metamórfosis, IV) [1920-50]. Fundación Juan Ramón Jiménez.

(2010a). Poesía y literatura [1940]. Obras: Conferencias II. Visor-Diputación de Huelva: 75-111.

(2010b). El modernismo [1953]. Obras. Visor-Diputación de Huelva.

(2010c). Crisis del espíritu en la poesía española contemporánea (1899-1936) [1936-37]. Obras: Conferencias II. Visor-Diputación de Huelva: 41-73.

(2010d). Crítica (Prólogo jeneral) [1942]. Obras: Alerta. Visor-Diputación de Huelva: 21-31.

(2011). La isla de la simpatía [1936-53]. Obras. Visor-Diputación de Huelva.

(2012). Carta a José Bergamín [1928]. Epistolario II (1916-36). Publicaciones de la Residencia de Estudiantes: 491-493.

Lanz, J. J. (2017). Juan Ramón Jiménez y el legado de la modernidad. Anthropos.

Lapesa, R. (1992). El legado poético de Juan Ramón Jiménez. Bulletin of Hispanic Studies, 69(5): 223-247.

Morón Arroyo, C. (2008). La poética de Juan Ramón Jiménez y su relación con Ortega y Gasset. L. M. Arroyo (ed.), Juan Ramón Jiménez. Poesía y pensamiento. Universidad de Huelva: 121-153.

Ortega y Gasset, J. (2010). El hombre y la gente [1949-50]. Obras completas, v. 10. Taurus / Fundación Ortega y Gasset: 138-327.

Paz, O. (1994). El arco y la lira [1955]. Fondo de Cultura Económica.

Predmore, M. (1973). La poesía hermética de Juan Ramón Jiménez. El “Diario” como centro de su mundo poético. Gredos.

Pujante, J. D. (1988). De lo literario a lo poético en Juan Ramón Jiménez. Universidad de Murcia.

Sartre, J-P. (1999). Qu’est-ce que la littérature? [1948]. Situations, II. Littérature et engagement. Gallimard: 55-330.

Saussure, F. (1971). Cours de linguistique générale [1916]. Payot.

Silver, Ph. (1985). La casa de Anteo. Estudios de poética hispánica (De Antonio Machado a Claudio Rodríguez). Taurus.

Wittgenstein, L. (1980). Tractatus logico-philosophicus [1921]. Schriften 1. Suhrkamp.

Publicado
2025-11-04
Cómo citar
Gutiérrez-Pozo, A. (2025). Que mi palabra sea la cosa misma. La relación entre palabra y cosa en la poesía de Juan Ramón Jiménez. Open Insight, 16(38), 35-59. https://doi.org/10.23924/oi.v16i38.706
Sección
Estudios