El principio de la falta de supuestos revisitado: intereses y la forma natural del principio

  • Luis Ignacio Rojas Godina
Palabras clave: Evidencia, fenomenología de la fenomenología, niveles de interés, niveles de justificación, presupuestos

Resumen

Este artículo ofrece los primeros elementos para una comprensión sistemática del llamado por Husserl principio de la falta de supuestos. En primer lugar, esta tarea programática será situada en el contexto general de una fenomenología de la fenomenología. En segundo lugar, se mostrará que, en cuanto articulado desde y por la propia vida subjetiva constituyente del mundo, el principio, en su carácter estrictamente fenomenológico, es una posibilidad de múltiples configuraciones igualmente posibles y estratificadas que dan voz a formas específicas de vida de intereses. En tercer lugar, en este artículo se analizará la conexión entre la primera configuración del principio, el principio natural de la falta de supuestos, con el interés cognoscitivo y el interés teórico, lo que servirá como base para un futuro abordaje del principio en su carácter fenomenológico y las formas de interés desde donde brota.

Citas

Aguirre, A. (1970). Genetische Phänomenologie und Reduktion zur Letzbegrundung der Wissenschaft aus der Radikalen Skepsis im Denken Edmund Husserls. Martinus Nijhoff.

Bernet, R., Kern, I. y Marbarch E. (1996). Edmund Husserl. Darstellung seines Denkens. Meiner.

Descartes, R. (1997). Œuvres philosophiques I, 1618-1637. F. Alquié (ed.). Classique Garnier.

Husserl, E. (1973). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Dritter Teil: 1929-1935. Husserliana, Band XV. I. Kern (ed.). Martinus Nijhoff.

(1976). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phänomenologische Philosophie. Husserliana, Band VI. W. Biemel (ed.). Martinus Nijhoff.

(1980). Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. L. Landgrebe (ed.), B. Navarro (trad.). UNAM.

(1982a). Investigaciones lógicas I. Traducción de M. García Morente y J. Gaos. Alianza Editorial.

(1982b). Investigaciones lógicas II. Traducción de M. García Morente y J. Gaos. Alianza Editorial.

(1988). Vorlesungen über Ethik und Wertlehre (1908-1914). Husserliana, Band XXVIII. U. Melle (ed.). Kluwer Academic Publishers.

(1989). Aufsätze und Vorträge (1922-1937). Husserliana, Band XXVII. Th. Nenon y H. R. Sepp (eds.). Kluwer Academic Publishers.

(1992). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Ergänzungsband. Texte aus dem Nachlass (1934-1937). Husserliana, Band XXIX. R. N. Smid (ed.). Kluwer Academic Publishers.

(1997). Meditaciones cartesianas. Traducción de M. A. Presas. Tecnos.

(2000a). Aktive Synthesen: Aus der Vorlesung “transzendentale Logik” (1920-1921). Ergänzungsband zu “Analysen zur passiven Synthesis”. Husserliana, Band XXXI. R. Breuer (ed.). Kluwer Academic Publishers.

(2000b). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro tercero: La fenomenología y los fundamentos de las ciencias. Traducción de L. E. González. UNAM.

(2001). Die Bernauer Manuskripte über das Zeitbewusstsein (1917-1918). Husserliana, Band XXXI. D. Lohmar y R. Bernet (eds.). Kluwer Academic Publishers.

(2002a). Zur phänomenologischen Reduktion. Texte aus dem Nachlass (1926-1935). Husserliana, Band XXXIV. S. Luft (ed.). Kluwer Academic Publishers.

(2002b). Einleitung in die Philosophie. Vorlesungen (1922-1923). Husserliana, Band XXXV. B. Grossens (ed.). Kluwer Academic Publishers.

(2005). Wahrnehmung und Aufmerksamkeit. Texte aus dem Nachlass (1893-1912). Husserliana, Band XXXVIII. R. Giuliani y T. Vongehr (eds.). Springer.

(2008a). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. J. V. Iribarne (trad.). Prometeo.

(2008b). Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937). Husserliana, Band XXXIX. R. Sowa (Ed.). Springer.

(2009). Lógica formal y lógica trascendental: Ensayo de una crítica de la razón lógica. 2ª ed. L. Villoro y A. Zirión (trads.). UNAM.

(2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero: Introducción general a la fenomenología pura. Nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por A. Zirión. UNAM / FCE.

(2020). Studien Zur Struktur des Bewusstseins. Teilband III: Wille und Handlung. Texte aus dem Nachlass (1902-1934). Husserliana, Band XLIII. U. Melle y T. Vongehr (eds.). Springer.

Lee, N. (2000). Practical Intentionality and Transcendental Phenomenology as a Practical Philosophy. Husserl Studies, 17(1): 49-63.

Newton, I. (1972). Philosophie Naturalis. Principia Mathematica. The Third Edition (1726) with Variant Readings, Vol. II. A. Koyré y B. Cohen (eds.). Harvard University Press.

Platón (1986). República. Diálogos IV. Introducción traducción y notas de C. Eggers Lan. Grados.

Procli Diadochi (1873). Primum Euclidis Elementorum librum commentarii. G. Friedlein (ed.), B. G. Teubneri.

Rickert, H. (1920). Die Philosophie des Lebens. Darstellung und Kritik der Philosophischen Modeströmungen unserer Zeit. Mohr Siebeck.

Rizzoli, L. (2008). Erkenntnis und Reduktion. Die operative Entfaltung der phänomenologischen Reduktion im Denken Edmund Husserls. Springer.

Schnell, A. (2019). Was ist Phänomenologie? Klostermann.

Ströker, E. (1997). The Husserlian Foundations of Science. Kluwer Academic Publishers.

Zahavi, D. (2003). Husserl’s Phenomenology. Stanford University Press.

Zirión, A. (1989). La palabra de las cosas. Reflexiones sobre el lema “a las cosas mismas”. A Zirión (ed.), La actualidad de Husserl. UNAM / Fundación Gutman / Alianza Editorial Mexicana: 99-123.

Publicado
2025-07-14
Cómo citar
Rojas Godina, L. I. (2025). El principio de la falta de supuestos revisitado: intereses y la forma natural del principio. Open Insight, 16(37), 39-64. https://doi.org/10.23924/oi.v16i37.715
Sección
Estudios