La presencia del sujeto en el pensamiento científico de la cultura occidental

  • Jaime Torija Aguilar Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: disciplina, conocimiento, objeto, sujeto, verdad.

Resumen

A través de la historia, se señalan argumentos filosóficos que favorecen o desalientan la presencia del sujeto en el proceso científico. Su injerencia provocó desacuerdos en las conclusiones científicas, las cuales pueden apreciarse específicamente durante la Modernidad. No obstante, desde la Antigüedad ya existían señales de enjuiciamiento del sujeto, como puede verse, por ejemplo, en la discusión que se relaciona con la existencia o no del vacío. En el medievo se le dio un lugar preponderante al sujeto; en la Modernidad su aislamiento es radical. En torno a las tendencias filosóficas transdiciplinarias, se abordan características del sujeto para contribuir, nuevamente, a la consideración de éste en las demandas de la ciencia y la sociedad.

Biografía del autor/a

Jaime Torija Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BUAP,Facultad de Artes, Maestria de Artes Inter y Transdiciplinariedad. Profesor Investigador

Citas

Aristóteles. (1996). Metafísica. Ciudad de México: Porrúa.

Beuchot, M. (1991). La filosofía del lenguaje en la Edad Media. Ciudad de México: UNAM.

Beuchot, M. (2002). Estudios sobre Peirce y la Escolástica. Disponible en http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5881/1/150.pdf

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bolaños, B. (2010). Más acá y más allá de las disciplinas. De las capacidades cognitivas a los estilos de razonamiento científico. En A. Peláez y R. Suárez (Coords.), Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad, Barcelona, España: UAM- Cuajimalpa, Anthropos.

Briggs, J. y Peat, F. D. (1994). Espejo y reflejo: del Caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y de la ciencia de la totalidad. Barcelona, España: Gedisa.

Castoriadis, C. (2005). Alcance ontológico de la historia de la ciencia. En Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona, España: Gedisa.

Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carrizo, L. (2004). El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones. En _Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. _Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST,documento de debate n° 70, UNESCO. 46-65. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf.

Espina Prieto, M. (2004). “Complejidad y pensamiento social”. En Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST, documento de debate n° 70. UNESCO. 9-28. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf.

Feyerabend, K. P. (1989). Contra el método. Barcelona: Ariel.

Heidegger, M. (2004). Camino de bosque. Barcelona: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Universitaria Editorial.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Jiménez, M. (1999). ¿Qué es la estética? Barcelona: Idea Books.

Kirk, G.S., Raven, J. E. y Schofield, M. (1987). Los filósofos presocráticos. Madrid, España: Gredos.

Kozlarek, O. (2010). “Humanismo y «Conciencia del mundo» como orientaciones para una ciencia transdisciplinaria e intercultural”. En A. Peláez y R. Suárez, coords. Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. Barcelona: UAM-Cuajimalpa, Anthropos.

Kirk, Raven y Schofield. (1994). Los filósofos presocráticos. Madrid, España: Gredos.

Morin, E. (2010). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2013). El método 2. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ciudad de México: 7 Saberes.

Platón. (1999). Diálogos socráticos. Ciudad de México: Océano.

Ramírez, S. L. (2010). “El mito de las culturas: reflexiones en torno a la investigación humanística en la interdisciplina”. En P. Álvaro y R. Suárez, coords. Observaciones filosóficas en torno a la interdisciplinariedad. Barcelona: UAM-Cuajimalpa, Anthropos.

Ribas Massana, A. (2004). Bibliografía del vacío. Su historia filosófica y científica desde la Antigüedad a la Edad Moderna. Barcelona: Ediciones Destino.

Vattimo, G., et, tal. (2007). El sentido de la existencia. Posmodernidad y nihilismo. Bilbao: Universidad de Deusto.

Verneux, R., ed. (1988). Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Barcelona: Herder.

Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. Cuadernos de la gaceta N° 82. El Colegio Nacional. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2018-05-02
Cómo citar
Torija Aguilar, J. (2018). La presencia del sujeto en el pensamiento científico de la cultura occidental. Open Insight, 9(16), 73-98. https://doi.org/10.23924/oi.v9i16.235
Sección
Estudios