The Presence of the Subject in the Scientific Thought of Western Culture
Abstract
Throughout history, we point out philosophical arguments that favor or discourage the presence of the subject in the scientific process. Their interference provoked disagreements in the scientific conclusions, which can be specifically appreciated during Modernity. However, since Antiquity, there were already signs of prosecution of the subject, as can be seen, for example, in the discussion that relates to the existence or not of the void. In the Middle Ages the subject was given a preponderant place; in Modernity its isolation is radical. Around transdisciplinary philosophical tendencies, subjects are approached to contribute, once again, to the consideration of this in the demands of science and society.References
Aristóteles. (1996). Metafísica. Ciudad de México: Porrúa.
Beuchot, M. (1991). La filosofía del lenguaje en la Edad Media. Ciudad de México: UNAM.
Beuchot, M. (2002). Estudios sobre Peirce y la Escolástica. Disponible en http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5881/1/150.pdf
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Ciudad de México: Siglo XXI.
Bolaños, B. (2010). Más acá y más allá de las disciplinas. De las capacidades cognitivas a los estilos de razonamiento científico. En A. Peláez y R. Suárez (Coords.), Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad, Barcelona, España: UAM- Cuajimalpa, Anthropos.
Briggs, J. y Peat, F. D. (1994). Espejo y reflejo: del Caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y de la ciencia de la totalidad. Barcelona, España: Gedisa.
Castoriadis, C. (2005). Alcance ontológico de la historia de la ciencia. En Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona, España: Gedisa.
Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carrizo, L. (2004). El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones. En _Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. _Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST,documento de debate n° 70, UNESCO. 46-65. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf.
Espina Prieto, M. (2004). “Complejidad y pensamiento social”. En Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST, documento de debate n° 70. UNESCO. 9-28. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf.
Feyerabend, K. P. (1989). Contra el método. Barcelona: Ariel.
Heidegger, M. (2004). Camino de bosque. Barcelona: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Universitaria Editorial.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Jiménez, M. (1999). ¿Qué es la estética? Barcelona: Idea Books.
Kirk, G.S., Raven, J. E. y Schofield, M. (1987). Los filósofos presocráticos. Madrid, España: Gredos.
Kozlarek, O. (2010). “Humanismo y «Conciencia del mundo» como orientaciones para una ciencia transdisciplinaria e intercultural”. En A. Peláez y R. Suárez, coords. Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. Barcelona: UAM-Cuajimalpa, Anthropos.
Kirk, Raven y Schofield. (1994). Los filósofos presocráticos. Madrid, España: Gredos.
Morin, E. (2010). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2013). El método 2. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ciudad de México: 7 Saberes.
Platón. (1999). Diálogos socráticos. Ciudad de México: Océano.
Ramírez, S. L. (2010). “El mito de las culturas: reflexiones en torno a la investigación humanística en la interdisciplina”. En P. Álvaro y R. Suárez, coords. Observaciones filosóficas en torno a la interdisciplinariedad. Barcelona: UAM-Cuajimalpa, Anthropos.
Ribas Massana, A. (2004). Bibliografía del vacío. Su historia filosófica y científica desde la Antigüedad a la Edad Moderna. Barcelona: Ediciones Destino.
Vattimo, G., et, tal. (2007). El sentido de la existencia. Posmodernidad y nihilismo. Bilbao: Universidad de Deusto.
Verneux, R., ed. (1988). Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Barcelona: Herder.
Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. Cuadernos de la gaceta N° 82. El Colegio Nacional. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.