Verdad y significado en La vida del espíritu, de H. Arendt

  • María de los Angeles Cantero Universidad Católica de Santa Fe - CONICET
Palabras clave: intelecto, pensamiento, razón, significado, verdad

Resumen

El presente artículo está orientado al análisis del itinerario reflexivo realizado por Hannah Arendt en la primera parte de La vida del espíritu dedicada al pensamiento. Se detiene, sobre todo, en la distinción entre verdad y significado que se realiza en esta parte, con miras a resaltar la responsabilidad inherente al ser humano con relación a  la comprensión del significado último de su existencia y de la totalidad de la realidad.   El texto está organizado en tres apartados. En el primero, se examinan las ideas de Arendt acerca de las tensiones y exigencias que presentan los «apartamientos y los regresos» constitutivos de la actividad del pensamiento en relación con las apariencias. En el segundo, la reflexión se focaliza en la resignificación operada por Arendt a la distinción kantiana entre las facultades del «intelecto», por un lado, al que corresponde conocer la verdad, y la «razón», por el otro, cuya actividad mental es pensar y comprender el significado. En el último, por su parte, se exponen las razones de la centralidad otorgada por Arendt a la tarea de comprender el significado que cada ser humano y cada generación debe actualizar por sí mismo y de un modo siempre nuevo.

Citas

Aquino, T. de (1959). Suma Teológica. Tomo III: Tratado de los ángeles / Tratado de la creación corpórea. R. Suárez, A. Martínez y A. Colunga (Eds.). Madrid: BAC.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Traducción de A. Poljak. Barcelona: Península.

( 2002). La vida del espíritu. Traducción de C. Corral y F. Birulés. Buenos Aires: Paidós.

(2004). Eichmann en Jerusalén. Traducción de C. Ribalta. Barcelona: Debolsillo.

Barrior C. (2010). “Una perspectiva de las funciones del relato en Hannah Arendt: verdad, significado y juicio”. En Cuadernos del Sur, n. 39, pp. 31-45.

Beiner, R. (2003). “Hannah Arendt y la facultad de juzgar”. En H. Arendt, Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Traducción de C. Corral. Buenos Aires: Paidós, pp. 157-270.

Bernstein, R. J. (1997). “Did Hannah Arendt Change Her Mind? From Radical Evil to the Banality of Evil”. En L. May y J. Kohn (Eds.). Hannah Arendt. Twenty Years Later. Cambridge: The MITT Press, pp.127-146.

(2004). El mal radical. Una indagación filosófica. Traducción de M. Burello. Buenos Aires: Ediciones Lilmod.

(2010). “La responsabilidad, el juicio y el mal”. En F. Birulés (Ed.). Hannah Arendt. El legado de una mirada. Madrid: Sequitur, pp. 45-64.

Comesaña G., Cure, M. (2006). “El pensamiento como actividad según Hannah Arendt”. En Utopía y praxis latinoamericana, v. 11, n. 35, pp. 11-30.

Forti, S. (1996). Vida del espíritu y tiempo de la polis. Traducción de I. Romera y M. Vega. Madrid, Cátedra.

Giussani, L. (1998). El sentido religioso. Buenos Aires: Encuentro/Sudamericana.

Merlau-Ponty M. (1964). Le visible et l’invisible. Paris: Gallimard.

Villa, D. (2010). “Arendt y Sócrates”. En F. Birulés (Ed.). Hannah Arendt, el legado de una mirada, Madrid: Sequitur, pp. 117-136.

Villalobos Finol, O. (2002). “El concepto de verdad en Hannah Arendt. Una lectura desde la óptica de la comunicación”. En Utopía y praxis latinoamericana, año 7, n. 16, pp. 53-66.

Zambrano M. (2007). Filosofía y educación. Manuscritos. A. Casado y J. Sánchez-Gey (Eds.). Málaga, Ágora.

Publicado
2021-09-30
Cómo citar
Cantero, M. de los A. (2021). Verdad y significado en La vida del espíritu, de H. Arendt . Open Insight, 12(26), 42-63. https://doi.org/10.23924/oi.v12i26.484
Sección
Estudios