Miguel de Unamuno y la novela como filosofía
Resumen
Después de alejarse del positivismo que practicó en su juventud, Unamuno encontró en la ficción narrativa el medio para formular y exponer su propio estilo de pensamiento. Este artículo examina y precisa en qué momentos de su obra literaria explora algunos de los tópicos que serán centrales en su filosofía de la madurez (interioridad, individualidad, contradicción). Analizamos su evolución como escritor de ficción desde sus Cuadernos de juventud y hasta sus últimos textos publicados. Mostramos cómo se concentra en la escritura de novelas rompiendo modelos estéticos del realismo naturalista y acercándose al paradigma modernista. Y exponemos cómo la utilización de recursos literarios propios del modernismo es lo que permite a Unamuno profundizar en los problemas epistémicos que más le preocupan: el conocimiento de sí mismo, el encuentro con la realidad exterior y con la posibilidad de exponer lingüísticamente nuestro particular modo de experimentar la contradicción entre la individualidad y el mundo de los otros. Finalmente, explicitamos el concepto de novela que formula Unamuno a partir de su práctica escritural y revisamos ejemplos que permiten identificar por qué la estética de su escritura de ficción es un claro intento por hacer de la novela (nivola) una forma de conocimiento.Citas
Altisent, M. (1998). “Unamuno y la metáfora organicista de la creación literaria”. En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanismo (Del Romanticismo a la Guerra Civil), D. Filtter (coord.), Birmingham: University of Birmingham Press, vol. 4, pp. 26-40.
Álvarez Castro, L. (2005). La palabra y el ser en la teoría literaria de Unamuno. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Andersen, K. H. (2015). “Miguel de Unamuno: una filosofía novelada”. En J. A. Garrido Ardila, El Unamuno eterno. Barcelona: Anthropos, pp. 330-352.
Ángeles Cerón, F. de J. (2023). La novela de Unamuno, un estilo de escritura y pensamiento. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Castro Castro, A. (1968). “La paradoja unamuniana. El modo más vivo y más eficaz de transmitir la verdad a los torpes”. En Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno. n. 18, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, p. 71-84.
Cerezo Galán, P. (1996). Las máscaras de lo trágico. Madrid: Trotta.
Darío R. (2017) “Unamuno, poeta”. Prólogo a Teresa. Rimas de un poeta desconocido, presentadas y presentado por Miguel de Unamuno, en: Novelas completas. Madrid: Cátedra, pp. 972-974.
García Jambrina, L. (2015). “Miguel de Unamuno o la interiorización de la novela”. En El Unamuno eterno. Barcelona: Anthropos, pp. 285-288.
Garrido Ardila, J. A. (2013). “Itinerario de la novela modernista española”. En Revista de Literatura, vol. LXXV, n. 150, pp. 547-571.
(2015). La construcción modernista de Niebla de Unamuno. Barcelona: Anthropos.
Gullón, R. (1976). Autobiografías de Unamuno. Madrid: Gredos.
Longhurst, C. A. (2003). “Teoría de la novela en Unamuno. De Niebla a Don Sandalio”. En Miguel Unamuno. Estudios sobre su obra, vol. I. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. pp. 139-151.
Mora García, J. L. (2021) “Sombras de sueño en tiempos del destierro hendayés”. En Unamuno en Hendaya. G. Insausti (ed.). Valencia: Pre-Textos. pp. 197-219.
Unamuno, M. de (1923). Paz en la guerra. Madrid: Editorial Renacimiento.
(1927) Cómo se hace una novela. Buenos Aires: Alba.
(1958a). En torno al casticismo. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas III. Madrid: Vergara, pp. 155-282.
(1958b). “A lo que salga”. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas III. Madrid: Vergara, pp. 788-793.
(1958c). Tres novelas ejemplares y un prólogo. En G. B. Manuel (ed.), Obras Completas IX. Madrid: Vergara, pp.419-479.
(1958d). “La princesa doña Lambra”. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas XII. Madrid: Vergara, pp. 345-374.
(1958e). “Credo poético”. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas XIV. Madrid: Vergara, pp. 265-272.
(1958f). “Prólogo a Cancionero”. En M. García Blanco (ed.), Obras Completas XV. Madrid: Vergara, pp. 22-45.
(1958g). San Manuel Bueno Mártir. En G. B. Manuel (ed.), Obras Completas XVI. Madrid: Vergara, pp. 567-636.
(1958h). La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez. En G. B. Manuel (ed.), Obras Completas XVI. Madrid: Vergara, pp. 637-670
(1966a). “Sobre la pornografía”. Obras Completas III. Madrid: Esceliser, pp. 319-325.
(1966b) “Prólogo al libro Los poemas de la serenidad de Ernesto A. Guzmán” Obras Completas VIII. Madrid: Esceliser, pp.1027-1038.
(1966c). “Conferencia en el Círculo Mercantil de Málaga”. En Obras Completas IX. Madrid: Esceliser, pp. 196-214.
(1972). Cartas 1903-1933. Miguel de Unamuno y Luis de Zulueta. Madrid: Aguilar.
(1993). “A la defensiva”. En Miguel de Unamuno en “Las noticias” de Barcelona (1899-1902). A. Sotelo Vázquez (ed.). Barcelona: Lumen, pp. 300-303.
(1994). Nuevo Mundo. L. Robles (ed.). Madrid: Trotta.
(1998). “Estilo de ensayo”. En Alrededor del estilo. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 33-36.
(2002). Niebla. M. J. Valdés (ed.). Madrid: Cátedra.
(2005). Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos y Tratado del amor a Dios. N. Orriger (ed.). Madrid: Tecnos.
(2015). Mi confesión. A. Villar Ezcurra (ed.). Salamanca: Sígueme.
(2016a). Notas entre Madrid y Bilbao. En Cuadernos de juventud. M. A. Rivero Gómez (ed.). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp.69-107.
(2016b). Cuaderno XVII. En Cuadernos de juventud. M. A. Rivero Gómez (ed.). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp.107-153.
(2016c). Cuaderno XXIII. En Cuadernos de juventud. M. A. Rivero Gómez (ed.). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp.153-202.
(2017a). Epistolario I. J.-C. Rabaté y C. Rabaté (eds.) Salamanca: Universidad de Salamanca.
(2017b). Amor y pedagogía. En J. A. Garrido (ed.) Novelas completas. Madrid: Cátedra, pp. 438-528.
(2017c). “Prólogo” a Tres novelas ejemplares y un prólogo. En J. A. Garrido (ed.) Novelas completas. Madrid: Cátedra, pp.801-805.
(2017d). “Epílogo” a Don Sandalio, jugador de ajedrez. En J. A. Garrido. (ed.), Novelas completas. Madrid: Cátedra, pp. 1221-1222.